1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
Normalmente, las personas reciben el apoyo que necesitan de sus redessociales, es decir, del denominado sistema de apoyo na-
tural (familia, amigos, vecinos, etc). Sin embargo, tal y
como ocurre en el caso de los adolescentes con
discapacidad motora, esta ayuda o apoyo puede no ser
suficiente debido a las limitaciones y restricciones que tie-
nen para relacionarse con personas fuera del entorno fa-
miliar e institucional. En este caso, intervenciones
psicoeducativas basadas en el apoyo social de iguales puede
incrementar la satisfacción de las necesidades sociales y
emocionales de los adolescentes discapacitados.
Esto podría tener importantes
aplicaciones dentro del ámbito educativo, ya que se po-
dría aplicar la técnica de voluntariado inducido, tanto en
educación primaria como secundaria, como vehículo para
una educación de valores y de comportamientos
prosociales de ayuda y cooperación.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investi-
gación fue doble. Por un lado, se pretendió evaluar los
efectos de un programa de intervención basado en
proporcionar apoyo social dirigido a un grupo de adolescentes
que presentan discapacidad motora. Por otro
lado, también se tuvo como objetivo la evaluación de
los efectos que este programa pudiera tener sobre los
adolescentes que prestaban voluntariamente su ayuda al
grupo de discapacitados.
2. ¿Cuáles son el problema/as y las hipótesis?
El problema es en si la dificultades que tienen los jóvenes discapacitados motores en sus relaciones sociales fuera del ámbito familiar, amigo..etc.Las hipótesis son varias, en primer lugar las habilidades sociales que adquieren los jóvenes con discapacidad motora, en segundo lugar la diferencia que surgen entre los jóvenes una vez terminado el proceso de intervención y en tercer y último lugar el grado de satisfacción de todos aquellos que intervienen en este proceso de intervención.
3. ¿Qué diseño de investigación utilizan?
Los análisis compararon la competencia social, el
autoconcepto general, el autoconcepto social y el apoyo
social percibido por los adolescentes con discapacidad
motora antes y después de su participación en el progra-
ma, hallándose un incremento de las puntuaciones en to-
das estas variables.
Para ello se utiliza los análisis de SPSS 13.0.
*Podemos ver dicho artículo en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511492011
*Podemos ver dicho artículo en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511492011